miércoles, 23 de marzo de 2011

PEDAGOGÍA vs ANDRAGOGÍA

PEDAGOGÍA
ANDRAGOGÍA
Orientador educativo
Es un proceso
Desarrolla habilidades y destrezas
Dirigido a niños y jóvenes
Arte, ciencia, disciplina, saber
Verticalidad (profesor – aprendiz)

Enseñanza – aprendizaje
Termino al llegar la edad adulta
Estrategia seleccionada por el docente
Es la reflexión sobre la práctica de la educación.
Es la acción ejercida sobre los educandos, bien sea por los padres o maestros.
Es un proceso abstracción
Orientador educativo
Reafirma habilidades y destrezas
Dirigido a adultos
Arte, ciencia, disciplina, saber
Horizontabilidad (facilitador – participante)
Incrementar pensamientos
Comprende a los adultos en todo su componente psicológico, biológico, social, cultural, otros.
El participante se autorregula su proceso, participación, experiencia, libertad individual
Continuo= nunca termina
Estrategia= seleccionada tomando en cuenta la opinión del participante
“ autogestión de la enseñanza”


martes, 22 de marzo de 2011

INTERPRETACION DE LA PELICULA "QUIEN QUIERE SER MILLONARIO" EN UN CONTEXTO EDUCATIVO

El camino a través de la vida, permite que adquiramos conocimiento si sabemos manejar bien las situaciones y saber que detrás de cada obstáculo que hay en el camino, se encuentra algo bueno, y que   cada mala situación que se presenta trae una lección y una nueva experiencia.
mensaje
     El nuevo diseño curricular plantea que además de obtener los conocimientos en el área educativa las personas también pueden adquirir los mismos fuera de ella, es decir en su contexto circundante, y que estos conocimientos deben ser considerados significativos y constitutivos para cada persona. Esto se hace visible en la película ya que Jamal pudo responder correctamente a todas las preguntas solo por el hecho de haber aprendido cosas a través de su experiencia y vivencias a lo largo de su vida.
     Este forma en muchos casos un aprendizaje altamente significativo para las personas ya que el poder vivenciarlo en carne propia hace que nos aferremos a ello de por vida, eso fue lo que ocurrió con el protagonista, ya que al tener que recordar y relatar los momentos de su vida jamás se olvido de aquello “que la calle” le había enseñado. Demostrándonos de esta forma que no solo lo educativo es escolar, si no que en este proceso de transformación y adquisición intervienen de una manera sumamente constructiva los medios de comunicación, y el entorno callejero que rodea a cada sujeto (el saber se construye mediante un contexto y desde la propia experiencia).
 1.-
Jamal tiene como objetivo reencontrarse con su amor, la motivación dio origen a que el planificara para encontrar a latika, la dialectica y las idea en paralelo se observo  en cada unos de sus relatos dio un aprendizaje significativo, la iniciativa por salir adelante, la autogestión de buscar recursos de aprender y de investigar y aprender  para subsistir en el mundo que lo rodeaba; además de ser creativo con la única finalidad de satisfacer sus necesidades ante una sociedad  que lo excluía.
2.-Las desigualdades llegan en muchos casos a la exclusión.
Ej.: cuando se establece el enfrentamiento de religiones, triunfando aquella que tenía mayor poder dentro de la cultura de la India. Como también podemos citar como ejemplo que en dicho programa televisivo de ¿Quien quiere ser millonario?, se vio reflejado en el conductor y mas el descreimiento y prejuiciamiento en base a los conocimientos culturales que Jamal traía adquiridos.
3.-Es necesario proponerse metas e ir construyendo con esfuerzo su propio camino de realización y tratar de sobrellevar cualquier adversidad que pueda presentarse.
4.-Hoy en día todos los aspectos sociales están desvirtuados, trayendo como consecuencia la falta de ética, y respeto hacia el otro, olvidándonos que, todos somos seres totalmente diferentes pero que tenemos algo en común y es “el ser personas”. Educación holística se orienta hacia la integridad del proceso educativo, celebra y hace un uso constructivo de punto de vista alternativo y en evolución de la realidad y de las formas múltiples de conocer.

BENESUELA vs VENEZUELA REFLEXION

     Para que haya Repùblica hay que educar a los republicanos dijo Simòn Rodriguez, Sin educaciòn sòlo existìria una BENESUELA pobre y sin futuro. Al umbral del siglo XXI la educaciòn se a convertido en la principal ventaja competitivade las naciones. La educaciòn es un elemento fundamental para la
competitividad, se puede decir que es una condiciòn necesaria pero no suficiente.
     Dijo el cubano Josè Martì "La Educaciòn comienza con la Vida y no se acaba con solo la muerte".
     La Visiòn de un paìs tiene que ser una visiòn a largo plazo a futuro que vaya mas alla de los beneficios y de las soluciones inmediatas a corto plazo, una visiòn que permita pensar, crear, construir y planificar. Es mejor siempre soñar en grande, pensar que lo que es imposible hoy, puede ser posible mañana.Tenemos que dejar atras esa Benesuela ignorante, mediocre, esclava y renacer y sacarle provecho a la verdadera Venezuela.
     La educacion en Benesuela es totalmente tragica,a pesar de que es gratuita, se excluye a muchos niños y jovenes del sistema educatvio. Y los pocos que estudian se forman futuros hombres ignorantes debido a que reciben una educacion pesima.  La riquesa del pais no esta en los recursos naturales y minerales sino en el recurso humano para el desarrollo de la inteligencia,para ello se debe crear un programa educativo a largo plazo apoyado en el auge de la inteligencia con el fin de pasar de una Benesuela inculta a una Venezuela instruida.
     La competitividad es el resultado sistematico de emplear los tres pilares fundamentales como  lo es la educacion, los sistemas economico-politico-social y la vision del pais, los tres muy relacionados ente si.
     La educacion es un requisito indispensable para la verdadera competitividad , asi como tambien lo es el sistema economico-politico-social, lo cual ha demostrado ser exitoso en el mercado, ha funcionado la democracia representativa y en el ambito social es primordial la igualdad de oportunidades.
     Tenemos que determinar metas y objetivos claros que permitan pensar,planificar,crear y construir; para lograr una vision de pais competitiva y desarrollada.Una vision de grandeza para llegar al exito y tiunfo de la Venezuela que queremos.
     Respecto si somos  o nos hacemos pienso que nos hacemos la vista gorda ante tantas fallas que sabemos que debemos y podemos solo falta de voluntad y ganas para que la educacion venezolana sea la primera  VENEZUELA donde debe participar todos por igual

LA EDUCACION DEL SIGLO XXI

     La  educación, a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo  y  renovación  social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana. En estos momentos en el planeta han ocurrido cambios significativos y tendencias que favorecen la reformulación a nivel educativo, que tan solo significa elaborar una teoría y praxis educativa que responda satisfactoriamente a las características específicas, carencias, restricciones, ventajas e intereses de la humanidad.   Considerando las realidades de los países se debe realizar una transformación urgente tomando como base esencial de este proceso los cambios curriculares.
     Según Flórez (2001) “curriculum es el mediador entre la teoría y la realidad de la enseñanza, es el plan de acción especifico que desarrolla el profesor con sus alumnos en el aula, es una pauta ordenada del proceso  de enseñanza.” La Ley Orgánica de educación Art. 6 define el “currículo como el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente”.
     Es pocas palabras es, promover y proponer un plan de acción adecuado para la ejecución de los objetivos y así servir como guía para orientar la practica pedagógica. Por lo tanto se convierte en una herramienta y fija las condiciones bajo las cuales se espera producir un cambio en profundidad en la práctica educativa actual, dado que permite adquirir un aprendizaje significativo, donde la planificación es esencial para segurar el éxito del aprendizaje. Actualmente existe una crisis de la enseñanza tradicional, donde la enseñanza sólo como transmisión de conocimientos ya no es valida.
     En este momento las tendencias curriculares proponen aproximarse a la reconstrucción de los procesos de formación a partir de modelos progresivos. Los planteamientos de Stenhouse (1987) y MorÍn (1999) en relación con el diseño curricular, lo perciben como proceso, lo cual permite superar lo previsto, medible, y repetitivo hacia lo flexible, lo incierto, lo complejo, lo circular.
     La propuesta curricular que se hace desde este planteamiento supone un cambio profundo sobre la cuestión de “para qué y qué enseñar”, sino también sobre el “cómo enseñar y evaluar” Se trata de un cambio de visión de lo que es la educación y de su enseñanza, que precisa cambios y ajustes en el pensamiento y en la práctica docente, lo que equivale pensar en diseños curriculares que van desde lo interdisciplinario, lo pluridisciplinario hasta alcanzar lo transdisciplinario. En definitiva, se hace necesario educar seres humanos capaces de reconocer y aceptar los cambios pertinentes para una verdadera transformación, es decir, educar para la disposición permanente de aprender, los currículos tienen que flexibilizase y adecuarse a las nuevas tendencias que imponen las tecnologías de la información y la comunicación.
     La reforma educativa deberá no solo darse a nivel superior, este cambio se notara si y solo si se realicen cambios a nivel  de primaria y diversificado, deben crear una conciencia mas humanista, con pertinencia social, calidad y integridad, indica la búsqueda de un proceso mas holístico, que enseñe vivir mejor mediante el conocimiento y una iniciación temprana a la ciencia, solo así se tendrá éxito .para adquirir una educación de calidad. Es por ello tan importante que la familia y las comunidades deben involucrarse. Lo que equivale pensar que los contenidos tienen que fomentar el deseo de instruirse, la sed y la alegría de conocer y, por lo tanto, el interés y las posibilidades de acceder mas tarde a la educación para toda la vida en otras palabras universitaria.
     Solo se tendrá éxito en mayor o menor grado aquel que logren una participación masiva de las comunidades, los padres y docentes, además financiera como técnica y profesional. No cabe duda que también juega un gran papel la capacitación de los docentes en la enseñanza, lo cual deben actualizar los conocimientos y competencias, de perfeccionarse su arte y de aprovechar las experiencias.

lunes, 21 de marzo de 2011

LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO

INFORME A LA UNESCO DE LA COMISION INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI PRESIDIDA POR JACQUES DELORS
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

EVOLUCIÓN DEL CURRICULUM

     A lo largo de la prehistoria la mayor parte de la educación se logro por vía oral y mediante la observación y la imitación.  La educación se limitaba al presente inmediato, de carácter natural y espontánea (no existía conciencia del proceso formativo). La edad antigua, es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones Grecia, China e India en donde la mayor atención presta al descubrimiento de la escritura. La educación superior estaba integrada por la retórica y la filosofía.
    A pasar la edad media, los contenidos curriculares grecorromanos y paleocristianos se sintetizaron en dos conceptos que aglutinaron buena parte de la historia del saber: la enkyklios paideia griega y las artes liberales o trivium  y quadrivium romanos. Se produce un avance significativo en el sistema de enseñanza sustentada la organización del mismo en la división y organización en disciplinas. Luego la  caída del Imperio romano dio origen a la educación cristiana se anexo la filosofía y teología. Un momento que brindó realidades emblemáticas tan sugerentes como las catedrales, las universidades, los gremios, las artes mecánicas, clasificaciones de las ciencias, etc. que sólo la emergente diversidad curricular y una sólida actualización del saber.
     Un cuarto periodo que marca la división cultural de la historia occidental es la Modernidad, un periodo desigual que se inicia con el Humanismo renacentista, donde aparición de nuevos sabe-res donde, por un lado, se intenta la confluencia del saber clásico con la llamada nueva ciencia y, por otro, se asiste a dialécticas exclusivistas y excluyentes donde los saberes humanistas y el mecanicismo moderno  aparecen abiertamente enfrentados.
    El quinto bloque temático es la contemporaneidad. Una etapa curricular marcada por el cientifismo, la especialización de los saberes y el misticismo de una información creciente y desmesurada.  El siglo XXI es marcado por la tecnología y la informática, donde el estudiante toma parte activa aprendizaje.
      Abordar el curriculum como historia social en Venezuela implica remontarnos a los antecedentes coloniales. A partir del siglo XVII la congregación de los Jesuitas intentaron implementar la educación populista es decir policlasista. A finales de la época colonial surge la primera corriente pedagógica, apoyado en el (modelo de las Escuelas de Madrid). Luego siguió el plan de las Escuelas Patrióticas  centraba su contenido en el cultivo de la agricultura, las artes, y la industria.
     El currículo en el proceso de establecimiento de la educación escolar como proyecto nacional (1821-1908): la era del listado de enseñanzas.  La refundación de la república luego de la guerra de Independencia y del fallido intento de reorganización político-territorial se introduce un nuevo plan curricular conciencia histórica y geográfica nacional. En 1843 fue aprobado el Código de Instrucción Pública donde quedó establecida la enseñanza en tres niveles: primaria, secundaria  y científica (universitaria).
    El currículo en el proceso de modernización técnico pedagógica de la educación escolar en Venezuela (1908- 1958): la era de los programas escolares.  La reforma pedagógica y técnico administrativa de la enseñaza coincide históricamente el ciclo gomecista. Los asuntos del currículo salen  de los instrumentos normativos legales dando forma a lo que en ese tiempo se denomino programas oficiales de enseñanza. Durante la dictadura de Pérez Jiménez no se modificó la estructura curricular.
     La democracia representativa, masificación y diversificación de la enseñanza (1958-1980): la era de los planes y programas de estudios.    Desde el punto de vista epistemológico el Sistema Escolar venezolano fue influenciado por las tesis Desarrollistas y la teoría de la Dependencia; lo cual se configura el llamado Modelo Tecnocrático.               
     El desarrollo de la cultura curricular en Venezuela (1980): hacia una teoría curricular venezolana. Se observo la influencia del nuevo método de enseñanza  influenciado por el Constructivismo, bajo la denominación genérica de Corriente Cognoscitiva.
     El currículo en la sociedad actual es centrado en el ser humano. Ideológicamente, apuesta por una educación de masas sin exclusión de la calidad, aspecto que representa el reto mayor de cualquier proyecto educativo.

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACION DEL FUTURO

http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf
AUTOR: EDGAR MORIN